Hace ya un par de días (cuando aún estaba la sustituta de inglés) en la clase de tercero estaban aprendiendo a decir alimentos en inglés y las expresiones I like y I don’t like. Para que no todo fuera escuchar la pronunciación y repetir las palabras, la sustituta les puso una canción y tuvieron que interpretarla con la ayuda de unas flash-cards. La verdad que fue un éxito porque la tuvimos que repetir tantas veces como alumnos había porque todos querían interpretarla. Ella les explicó que cuando en la canción dijeran I like sausages tenían que cantar y bailar poniendo cara de alegría y mostrando la flash-card de las salchichas. Cuando en la canción dijeran I don’t like cheese ellos tenían que poner cara de asco y mostrar la flash-card del queso. Después de escuchar la canción como unas trece veces (al final te la aprendes a la fuerza), los alumnos tenían que decir qué alimento les gusta y cuál no usando las expresiones I like y I don’t like. Como no, siempre hacían comentarios de los gustos de sus compañeros. Pero uno de esos comentarios nos dejó impactadas aparte de hacernos gracia. Cuando le tocó el turno a M. dijo que le gustaba el bacon y que no le gustaba la paella. Sus compañeros enseguida le empezaron a decir: ¿no te gusta la paella? ¡Con lo rica que está! A lo que M. contestó: ¡la paella es lo peor que te puede pasar en la vida! Si todos los problemas fueran de este calibre, ¡qué bonita y fácil sería la vida!
domingo, 29 de noviembre de 2009
¡Llegan las fiestas de Sant Andreu!
El barrio está en fiestas y se nota en el ambiente. Cuando tienen un rato libre para hablar algunos de los alumnos comentan las atracciones que hay en la feria o quedan para ir un rato. Además, la escuela participa en las fiestas de Sant Andreu con el "gegant Joanot" y en la "cercavila". Este año han de disfrazarse de princesas y caballeros. A los niños se les ha entregado boletines de información referente a la entrega de disfraces y con información de la "cercavila" (cuándo y dónde han de ir...).
Me parece idóneo que, desde la escuela, se potencie la relación escuela-barrio. Cuando yo iba a la escuela nunca hacíamos actividades para relacionarnos con el barrio (como mucho íbamos al centro civíco a ver alguna actuación o a hacer allí ”els jocs florals”). Como si la escuela y el barrio fueran dos mundos aparte. A mí me hubiera gustado haber participado en las fiestas del barrio como ellos hacen. Además es una manera de promover la participación de los padres y de que hagan cosas juntos, cosa que no es muy frecuente en estos días.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Santa Cecília
El viernes 20 por la tarde hemos celebrado Santa Cecília, patrona de la música. En realidad es el día 22 pero como cae a domingo, se celebra el viernes. Cada curso (desde P3 a sexto) ha participado en la celebración con una o varias actuaciones. Para ello, han estado preparando las actuaciones en la clase de música. De preparar el concierto se encargaba la profesora de música. Los demás maestros no podían ver los ensayos porque tenía que ser una sorpresa. A las 15'45 horas empezamos a bajar. Hubo diversas actuaciones y a las 16'30 horas ya habíamos acabado.
Es la primera vez que veo que en la escuela se celebra Santa Cecília. Normalmente se celebra la fiesta del patrón o fundador de la escuela o las fiestas regionales. Puede que haya influido la maestra de música en la celebración. Respecto a los alumnos, todo lo que tenga que ver con actuaciones o hacer cosas todos juntos, les motiva y muestran más predisposición para llevar a cabo el trabajo (además de hacer más caso a la maestra). También hay que decir que estaba muy bien organizado el espacio del gimnasio. Los más de 200 alumnos que hay en la escuela se comportaron y ocuparon su lugar sin causar muchos problemas. Además, estaban colocados de una determinada manera que cuando tuvieran que salir a actuar no se molestaran entre cursos.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Las excursiones por el barrio
El otro día, en una reunión que tuvimos con el director y la jefa de estudios, tuve la posibilidad de preguntar si hacen algún tipo de actividad donde los niños se relacionen con el entorno. Me comentaron que hacen actividades para que conozcan el barrio siempre y cuando las actividades que hagan en la salida sean útiles y estén relacionadas con los contenidos que trabajen en clase. Ayer, cuando fui a la clase de primero estaba escrito en la pizarra que iban de excursión a la biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra. Ahora que son “pequeños” es bueno que cojan la costumbre de leer. Para ello, hacen una visita a la biblioteca, para conocerla, para hacerse el carnet, para saber cómo hacer uso de los libros… Aún así, en la escuela hay una biblioteca donde cada semana cogen un libro para que cojan el hábito de la lectura. La responsable de la biblioteca, si ve que al niño le ha gustado mucho una colección de libros pero no tienen más ejemplares en la biblioteca de la escuela, le anima a visitar Can Fabra. En mi época no había este tipo de actividades y por eso, no es que fuéramos muy lectores en mi clase. Por suerte (o por desgracia para mi economía) cogí por iniciativa propia el gusto por la lectura años más tarde y ahora no paro de leer. Creo que es más motivador que los niños puedan elegir el libro que quieren leer porque así lo cogen con más ganas.
¡¡¡ Pizarra digital para todos!!!
Si hace unos días comenté que en la escuela sólo había una pizarra digital, ahora ya han instalado todos los proyectores. Se alegraron mucho los alumnos. Para ello, algun curso tuvo que cambiar de aula debido a las obras. Suerte que hay las aulas del medio para hacer las clases allí. Aún así, el ruido es bastante molesto, pero todo sea por los avances de la sociedad y de la escuela. Pero ahora me surge una duda, ¿valen las pizarras blancas o ahora hay que cambiar y poner todas las pizarras nuevas? Porque si valen las pizarras blancas que hay, estupendo. Pero si las pizarras que hay no valen, hay que esperar a tener recursos económicos y esperar a que las pongan… ¡Qué difícil es estar al día en las nuevas tecnologías!
viernes, 13 de noviembre de 2009
Los talleres
Este año en lugar de que la sexta hora sea siempre de repaso, han conseguido hacer talleres. En los talleres se juntan las dos clases de cada ciclo y se dividen en 4 grupos. Cada grupo pasará por los 4 talleres. Cada taller dura unas 8 semanas. En ciclo superior los talleres son: historia fotográfica, música, revista y meteorología. En historia fotográfica han de inventarse una historia y en lugar de dibujar las viñetas han de fotografiarse. En música tocan instrumentos y cantan. En revista entre todos se encargan de hacer la revista de la escuela. Y en el taller de meteorología además de trabajar el tiempo también trabajan la flora y fauna de la escuela. Son bastante útiles estos talleres ya que implican a los alumnos en el aprendizaje. Por ejemplo, si no saben un tipo de árbol, cómo es para identificarlo, ellos mismos se encargan de buscar la foto y/o la información por Internet. Además, como son actividades que se hacen en grupo, siempre es más ameno y dinámico y se fomenta la motivación del alumnado (factor importante en el proceso de aprendizaje). Hasta ellos mismos dicen que es mejor hacer talleres que estar en clase.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
The world of work
El jueves pasado los alumnos de quinto empezaron a trabajar el mundo de los sectores en inglés. Así trabajan conocimiento del medio e inglés. La primera reacción de los alumnos fue: ¡eso es muy difícil!, ¿y el examen será en inglés?, etc. Después de explicar cómo trabajarían esta unidad, la maestra repartió un dossier con las actividades que han de hacer. Al cabo de un rato los alumnos ya no lo veían complicado, más bien todo lo contrario. Estaban motivados. Incluso hay quien decía que deberían hacer más cosas en inglés. Es interesante ver como la maestra ha conseguido que los alumnos estén motivados. Quizás si hubieran hecho la unidad en catalán se habrían aburrido porque ya saben los términos propios de este tema y sería una repetición (y por regla general, las repeticiones suelen aburrir). Así aprenden vocabulario, adquieren "listenging skills" (ya que usan el CD, aunque a veces es un poco difícil puesto que no todos están en silencio) y "reading skills" puesto que los textos están en inglés. Pero no hablan mucho en inglés (más bien nada). Es la única "pega" de los alumnos. Parece que les cuesta hablar en inglés y habría que hacerles ver que equivocarse es bueno porque de los errores también se aprende .
viernes, 6 de noviembre de 2009
English Project - English speaking countries
El miércoles 4 de noviembre los niños de sexto han empezado un proyecto en inglés. En lugar de hacer el tema del libro que se llama "Around the world" la maestra les ha explicado que este tema lo harán de diferente manera. Les ha repartido un dosier con las actividades que haran y ha dividido la clase en grupos. El proyecto trata los países de habla inglesa y aspectos típicos como conocer la bandera, la capital, la superfície, comida típica... Los alumnos han de hacer una serie de actividades y al final una exposición.
La verdad que es mucho más entretenido y ameno que las actividades del libro. A pesar de no haber elegido ellos mismos los grupos, los alumnos han mostrado interés y motivación por el proyecto. Así también aprenden cosas sobre los países de habla inglesa en lugar de aprender el nombre de países y sus gentilicios en inglés que es lo que siempre se hace en los libros. Además se trabaja la cooperación, aspecto que la maestra ha destacado porque han de trabajar todos por igual y no que siempre trabaje el mismo y los demás esten mirando.
¡Con la familia hemos topado!
Los padres y los tutores siempre se han reunido para comentar la evolución de los estudios de sus hijos. Pero me ha sorprendido (y es la primera vez que lo veo) que en esta escuela dejan constancia por escrito de los temas que se han tratado y los acuerdos a que se han llegado en la reunión. El documento consiste en rellenar un cuadro donde se indica quién acudió a la reunión, quién la solicitó, los temas que se trataron y los acuerdos. Es bastante interesante de cara al futuro para comparar (pasado un tiempo) si las dos partes han conseguido llevar a la práctica los acuerdos. De nada sirve si, por ejemplo, los padres se comprometen a vigilar más a los niños a que hagan los deberes si luego los niños siguen sin traer los deberes hechos. Con estas cosas se demuestra el interés y el grado de implicación de los padres en la educación de sus hijos.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Las fiestas de halloween y castañada
Este año han celebrado por primera vez halloween y la castañada. Otros años como la castañada coincidía con las colonias no la celebraban. Este año, la maestra de inglés decidió que podían hacer algo por halloween para conocer fiestas y costumbres de la cultura inglesa y, como no, también celebrar la castañada que es una fiesta típica de Cataluña. Para ello, los alumnos de quinto se prepararon el famoso "treack or treat" para ir diciéndolo por las clases caracterizados y en lugar de caramelos recibían una poesía o una canción en inglés referente a halloween. Y los de sexto, se caracterizaron y repartieron castañas a todo el mundo. Además, los pequeños de la escuela prepararon un baile. Creo que es una buena manera de aprender diversos aspectos de las culturas. El hecho de que ellos hayan sido los protagonistas ha hecho que estén motivados, se impliquen más en la faena y que a la vez que se divierten, aprenden. Hasta los alumnos que menos suelen participar en clase se han implicado aprendiendo la rima, caracterizándose y comportándose mientras pasábamos de clase en clase.
¡El pendrive ha llegado a la escuela!
El usb ha llegado a la escuela convirtiéndose en un instrumento importante en el aprendizaje. Algunas redacciones y trabajos han pasado de hacerse a mano a hacerse a máquina (ahora se dice a ordenador). La novedad es que en lugar de imprimir hojas y hojas y cargar con ellas, el documento se guarda en un pendrive. Para ello, la escuela proporciona a los niños que no tengan un pendrive. Se lo piden a la maestra y luego se lo devuelven cuando entreguen el archivo. Así, la maestra pasa los archivos al ordenador del aula y luego los corrige. Es una comodidad sí, pero tiene sus inconvenientes. Como por ejemplo en la ortografía y la caligrafía. Al escribir a máquina no trabajan la caligrafía y no se fijaran en las faltas de ortografía a menos que se las marque el corrector y las corregirán con las opciones del corrector (que no siempre son las más adecuadas). Pero también afecta a los profesores. Pero hay otros problemas. ¿Qué pasa si los programas que tiene la escuela no los tiene el niño en su ordenador o viceversa? ¿Y si hay un virus en el ordenador? ¿Qué pasa si un día el ordenador se estropea y el arreglo consiste en formatearlo perdiendo toda la información? Siempre hay que valorar todos los puntos de vista a la hora de hacer cambios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)