sábado, 9 de enero de 2010

Autoevaluación fase especialista


La fase de especialista fue más amena y entretenida. El hecho de conocer a casi todos los alumnos de la escuela hace que te relaciones más. Cuando regresé a la escuela después de enfermar, mi tutora estaba de baja y entre la sustituta y yo hacíamos las clases. Con ella las clases eran bien distintas: para empezar, siempre hablaba en inglés. Además, como era actriz intentaba relacionar las actividades en inglés con la expresión y tenía bastante éxito. En quinto hice “the question of the week” porque coincidió que Marta no estaba y la sustituta no sabía cómo se hacía. Aunque no sirvió de mucho porque creo que no lo tuvo en cuenta para las notas. Con ella (y con el sustituto de la maestra de educación física) hablaba bastante. Por su parte me sentí acogida.

Hasta mi intervención, básicamente ayudaba a los alumnos cuando estaban haciendo las actividades. Como tenía que hacer anotaciones, me sentaba en un rincón donde no molestara y cuando tenía que ayudar lo hacía.

Cuando empezó mi intervención pude  hacer las cosas a mi manera. Llegaba, les explicaba el vocabulario y les proponía una actividad que luego entre todos corregíamos. Dado que no podía mandarles deberes, siempre tenía que dejar tiempo para hacer las actividades. Me parece que así no se avanza mucho, hay que invertir mejor el tiempo porque muchos sólo tienen contacto con el inglés en la escuela. No me puse nerviosa puesto que había estado con ellos un mes y se podía decir que les conocía. Me sorprendió que cuando les hablaba inglés muchos ponían cara de no entender nada y casi siempre intervenían los mismos. Si llevan desde P4 haciendo inglés me deberían de haber entendido. Cuando algo no lo entendían, se lo repetía de otra manera para ver si así me entendían. Incluso alguna vez me ayudaban  porque los alumnos más avanzados también pueden hacer de "maestros". Intenté aplicar la expresión “aprender jugando” aunque no siempre es posible. Me gustaría haber usado más la pizarra digital pero para eso tendría que saber utilizarla mejor y yo no he dado ningún curso para ello. Aún así, la usé para corregir las actividades y para explicar el vocabulario. 

La relación con la tutora no era la más idónea. Cuando tenía dudas o quería saber determinados aspectos como la evaluación se lo preguntaba pero no había mucha conversación. La encontraba distante. La sustituta me hacía más participe de la clase (por ejemplo, cuando jugábamos era yo quien apuntaba el vocabulario en la pizarra, etc.). A veces tenía la sensación de que molestaba o como si no le gustara que los alumnos me llamaran más a mí para comentar sus dudas. Admito que tengo que mejorar, pero también puedo aportar ideas o nuevas maneras de hacer las clases. 

Lunes 14 de diciembre de 2009


Hoy es mi última sesión con el grupo y viene a verme el tutor. Como hacía falta un recorte de revista o una foto para la actividad que tenía preparada, el viernes Marta les comentó que tenían que traerlo. Cual fue mi sorpresa que cuando llegó el lunes la mitad de ellos no lo habían traído porque se pensaban que era para el martes (no entiendo por qué pensaron que era para el martes). Empecé presentando el vocabulario escribiendo las palabras en la pizarra. La mayoría del vocabulario se lo sabían porque lo han estudiado en cursos anteriores. Acto seguido, les propuse completar una ficha donde había vocabulario nuevo para que lo ampliaran. En la ficha, al lado de la palabra en inglés, tenían que escribirla en español. Lo corregimos todos juntos y después tenían que hacer la descripción de la ropa del recorte de revista o la foto. Como bastantes alumnos no lo tenían, como alternativa les propuse que se dibujaran y describieran la ropa que llevaban hoy. Y así finalizó la clase.
El tutor me comentó que podía haber hecho uso de la pizarra digital o haber propuesto un juego. Usar la pizarra digital no se me ocurrió (ya la había usado en otras sesiones, es un poco lento y no sé usarla al 100%) pero sí había pensado en hacer un juego donde entre todos tenían que adivinar qué alumno era el que se describía. Pero como ya hice dos juegos con el tema de los deportes y los hobbies pensé que en lugar de jugar podían hacer más expresión escrita porque la verdad es que escriben muy poco en inglés.
Como anécdota, destacaría que los alumnos de quinto cuando toca inglés siempre ponen “anglès” y les pregunté porque no hacían como los demás cursos que lo escribían en inglés. No me hicieron caso. Me sorprendió que el día que vino el tutor las dos maestras le insistieran al alumno encargado de la pizarra que escribiera “English”.  

Autoevaluación fase generalista


La verdad que no sé por dónde empezar. En la fase de generalista no es que pudiera intervenir mucho. Desde el primer día me asignaron un lugar donde estar (detrás de la mesa de la tutora y sin una mesa donde apoyarme para escribir) y no pude hacer gran cosa. Me explico: sólo podía ayudar a los alumnos cuando tenían dudas para hacer los ejercicios. Ellos me llamaban y yo acudía. La misma tutora me comentó que no había tiempo (la primera semana porque era para adaptarse, la segunda semana porque estaban de colonias…). Cuando tenía dudas le preguntaba a la tutora e incluso en las horas de tutoría (enseñanza alternativa que le llaman allí) la tutora y yo hablábamos de los alumnos. Intenté adaptarme lo mejor que pude y por parte de los alumnos creo que lo conseguí. No puedo decir lo mismo de los adultos. Admito que soy tímida y no hablo bastante hasta que tengo cierta confianza pero no es que hubiera mucha conversación. A la hora del patio siempre me sentaba en los bancos porque siempre hay maestras vigilando y así de paso hablaba con ellas pero simplemente se sentaban en otro sitio. Tengo que cambiar un poco mi manera de ser y perder un poco mi timidez.